sábado, 29 de septiembre de 2018

Ratios o Indicadores o Indices financieros - Teórico


Ratios
(En esta aproximación al tema, para alumnos de Bachillerato Técnico de UTU,  y se situará solamente en los Estados Financieros: Estado de Situación y de Resultados. En una situación normal se utilizan otros Estados y Notas para obtener mejores análisis)

Los ratios, indicadores o índices financieros constituyen una herramienta vital para la toma de decisiones de las organizaciones.

Son utilizados tanto en análisis de ramas tan diferentes como la física, biología, química, finanzas, sociología y muchas otras que desean medir relaciones entre variables para describir, comparar o revisar tendencias, entre otras.

Matemáticamente, un ratio es una razón, es decir, la relación entre dos números.

Los estados financieros tienen particularidades como la uniformidad de su exposición que permiten aplicar ratios para distintos objetivos.

Como lo indica su nombre, los ratios financieros representan relaciones entre las estructuras de los estados financieros y sirven para obtener un rápido diagnóstico de la gestión de una empresa.

¿Para qué sirven?
Principalmente para el estudio de la situación económico financiera.

En relación al estudio de la situación económica el análisis tiene como objetivo analizar los factores intervinientes en el proceso económico, para obtener de ellos los resultados que indiquen en que forma y medida, el capital invertido ha producido resultados.

Por tanto, el estudio de los resultados del ejercicio con relación al Capital que lo produjo es el objetivo principal del análisis de la situación económica.

Cuando se habla de situación económica se trata de analizar la eficiencia para la obtención de los resultados o rendimiento económico, a su aptitud y capacidad para producir futuros ingresos.

Puede distinguirse el análisis del Resultado Bruto (Ventas menos costos de ventas), que mide la rentabilidad del negocio principal o en otras palabras: la rentabilidad de la actividad ordinaria a la que se dedica la empresa.

El Resultado Neto (Resultados después de deducir todos los gastos necesarios para obtención de los ingresos menos los resultados financieros y los impuestos a la renta) es la rentabilidad final a distribuir de la empresa.

Una empresa puede tener Resultados Brutos positivos, pero puede tener pérdidas netas.
El análisis de estos gastos es uno de los elementos fundamentales en el estudio de la situación económica para llegar al Resultado Neto disponible para los propietarios (Socios, Accionistas).

Si hablamos de estudio de la Situación Financiera nos referimos a la relación existente entre los recursos (activos) y los compromisos (pasivos) de una empresa en un momento determinado.

Vinculación entre situación financiera y situación económica
Ambos aspectos son distintos, sin embargo están relacionados entre sí. Ese proceso implica que, en general, una economía saludable da lugar a una holgada situación financiera y recíprocamente.

Estados financieros
El análisis de índices o ratios financieros que analizaremos se emplea informaciones financieras tomadas de los Estados de Situación Financiera y Resultados Integral; por eso resulta de utilidad comenzar con una revisión de estos informes contables.


Utilidad de los ratios
Una de las utilidades cuando analizamos los estados financieros es que nos permiten describir la estructura de la realidad financiera relacionando la información de su situación financiera, sus resultados económicos, su liquidez y componentes patrimoniales.

Cuando se comparan a través de una serie histórica permiten analizar la evolución de la misma en el tiempo, permitiendo análisis de tendencia como una de las herramientas necesarias para la proyección Económico - Financiera.
Es posible también utilizarlos para comparar una realidad con una situación presupuestada o para elaborar presupuestos. De esta forma puede utilizarse para analizar un presupuesto y compararlo con la realidad actual o pasada.
En resumen es posible analizar:
·         la estructura o composición financiera de una empresa en un momento determinado (análisis del ratio mismo),
·         Comparar una empresa con otra (Información comparativa con empresas de igual o distintos ramos),
·         Comparar la empresa en el tiempo, pudiendo apreciarse su evolución histórica o la de otras empresas,
·         Es posible analizar presupuestos y poder compararlos con la realidad actual o pasada. El ratio en este caso sirve para expresar una meta a alcanzar.

Existen una serie de ratios y en este informe analizaremos cuatro tipos de ellos que son los siguientes:
A.      Ratios de liquidez: Evalúan la capacidad de la empresa para atender sus compromisos de corto plazo.
B.      Ratios de endeudamiento: Ratios que relacionan recursos y compromisos.
C.      Ratios de rentabilidad: Miden la capacidad de la empresa para generar resultados.
D.  Ratios de actividad: Relacionan rubros del estado de situación financiera y el estado de resultados para medir la eficiencia de la utilización de recursos. Evalúan la eficiencia de la empresa en sus cobros, pagos, inventarios y activo.

A.      Los Ratios de liquidez miden la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas de corto plazo. Es decir, el dinero en efectivo de que dispone, para cancelar las deudas.
Expresan no solamente el manejo de las finanzas totales de la empresa, sino la habilidad gerencial para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.
Facilitan examinar la situación financiera de la compañía frente a otras, en este caso los ratios se limitan al análisis del activo y pasivo corriente.
1) Ratio de liquidez general o razón corriente o de solvencia
El ratio de liquidez general lo obtenemos dividiendo el activo corriente entre el pasivo corriente. El activo corriente incluye básicamente efectivo y equivalente de efectivo, cuentas a cobrar e inventarios principalmente.
Este ratio es la principal medida de liquidez, muestra qué proporción de activos corrientes respecto a los pasivos corrientes, o sea cuantas veces se tiene de activos corrientes por pasivos corriente.

Razón corriente = Activo corriente / Pasivo corriente

2) Ratio prueba ácida menor es aquel indicador que al descartar del activo corriente cuentas que no son fácilmente realizables, proporciona una medida más exigente de la capacidad de pago de una empresa en el corto plazo. Es algo más severo que la anterior y es calculado restando el inventario del activo corriente y dividiendo esta diferencia entre el pasivo corriente. Los inventarios son excluidos del análisis porque son los activos menos líquidos y los más sujetos a pérdidas en caso de quiebra. A diferencia de la razón anterior, esta excluye los inventarios por ser considerada la parte menos líquida en caso de quiebra. Esta razón se concentra en los activos más líquidos, por lo que proporciona datos más correctos al analista.

Prueba ácida menor = (Activo corriente-Inventarios) / Pasivo corriente

3) Ratio prueba ácida mayor es el que permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto plazo; considera únicamente los activos mantenidos en Caja y Bancos y los valores negociables, descartando la influencia de la variable tiempo y la incertidumbre de los precios de las demás cuentas del activo corriente.
Nos indica en términos porcentuales, la capacidad de la empresa para operar con sus activos más líquidos, sin recurrir a sus ventas exclusivamente. Calculamos este ratio dividiendo el total de los saldos de caja y bancos entre el pasivo corriente.

Prueba ácida mayor = (Efectivo y equivalentes de efectivo) / Pasivo corriente =
= (Activo corriente – Inventarios – Cuentas a cobrar) / Pasivo corriente

4) Ratio capital de trabajo: muestra la relación entre los Activos Corrientes y los Pasivos Corrientes. El Capital de Trabajo, es lo que le queda a la firma después de pagar sus deudas inmediatas, es la diferencia entre los Activos Corrientes menos Pasivos Corrientes; algo así como el dinero que le queda para poder operar en el día a día.

Capital de trabajo = Activo Corriente − Pasivo Corriente

B.      Ratios de endeudamiento
Estos ratios relacionan los recursos con los compromisos o sea los activos con el pasivo.
Como su nombre lo indica representan relaciones entre el pasivo y otros componentes de los estados financieros.
Tratan de mostrar la estrategia de financiamiento y la vulnerabilidad de la empresa y su estructura financiera.
1)      Leverage o índice de endeudamiento o apalancamiento.
Muestra la proporción del endeudamiento de la empresa respecto a los recursos. Mide qué parte del activo está financiada con fondos ajenos o externos. Si los propietarios aportan poco el riesgo lo asumen los acreedores. Un índice muy alto puede fomentar la irresponsabilidad de los propietarios por tener poco que perder.
Léverage = Pasivo / Activo

Este índice se puede dividir en 2:
a) Pasivo Corriente sobre Activo Total
b) Pasivo No Corriente sobre Activo Total
2)      Activo Fijo a Capital
Mide qué parte de los bienes de uso de la empresa se financian con capital propio.

Activo fijo a capital = PPE / Capital

C.      Ratios de rentabilidad
Los ratios de rentabilidad relacionan los resultados con diferentes componentes del Estado de Situación financiera y los Estados de Resultados (Operativo e Integral).
Los elementos que interesan de la rentabilidad son los Resultados Brutos (Utilidad o Pérdida Bruta) y la Rentabilidad Neta (Resultado del Ejercicio: pérdida o ganancia). Estos se combinan con Activos o Ingresos o Gastos para sacar conclusiones.

En relación al Estado de Resultados tenemos por ejemplo estos indicadores:

     1.       Rentabilidad bruta sobre ventas o Razón Margen de Ventasrelaciona la rentabilidad bruta (Ventas menos su Costo de ventas) y las Ventas. 
Si bien es un índice que puede calcularse para:
a.       un producto (Ej.: Televisor marca X modelo Y),
b.      un grupo de productos (Ej.: familia de artículos electrodomésticos) y
c.       la rentabilidad de toda la empresa,
Lo que vamos a analizar será lo que surge de los Estados Financieros o sea la rentabilidad de la empresa o el consolidado de varias empresas en el período que se mida el ejercicio económico.

Rentabilidad bruta sobre Ventas = Resultado Bruto / Ventas

Representa que parte de las ventas es el resultado (ganancia o pérdida)
El resultado se puede expresar como fracción decimal o porcentaje.

2.       Rentabilidad bruta sobre costo: relaciona le rentabilidad bruta con los Costos de Ventas. Los comentarios son los mismos del índice anterior sobre la forma de cálculo.

Rentabilidad Bruta sobre Costos = Resultado Bruto / Costo de Ventas

Significa cuanto es el resultado bruto respecto al costo del producto vendido.
El resultado se puede expresar como fracción decimal o porcentaje.

3.       Rentabilidad neta sobre Ventas: Relaciona la rentabilidad de la empresa en un período con los Ingresos por actividades ordinarias, como lo son las ventas.

Rentabilidad neta sobre ventas = Resultados del ejercicio / Ventas

Es el índice que representa el resultado de la empresa en relación a sus ingresos ordinarios. Una empresa que tiene un 20% de utilidad neta sobre ventas sabrá que si vende $ 1.000 el 20% de esa cifra se transformará en ganancias a distribuir.

El resultado se puede expresar como fracción decimal o porcentaje.

4.       Rentabilidad neta sobre costos: es similar el índice anterior y el cambio está en en la referencia al Costo de Ventas en vez de las Ventas. El resultado se puede expresar como fracción decimal o porcentaje.

En relación a la rentabilidad comparada con el Estado de situación Financiera tenemos estos índices:

5.       Rentabilidad sobre Activos: Mide la relación entre la rentabilidad neta y los recursos totales de la empresa.

Rentabilidad de Activos = Resultado del Ejercicio / Activos

El resultado se puede expresar como fracción decimal o porcentaje.

6.       Rentabilidad del Patrimonio o sobre fondos propios: mide la relación entre la rentabilidad neta con los fondos propios de la empresa.

Rentabilidad sobre Patrimonio = Resultado del ejercicio / Patrimonio Neto

El resultado se puede expresar como fracción decimal o porcentaje.

7.       Rentabilidad del Capital:  Es la relación entre el resultado del ejercicio y el Capital o aporte de los Propietarios (Socios, Accionistas)
Rentabilidad del Capital = Resultado del ejercicio / Capital

8.       Dividendos por Acción: En las Asambleas de Accionistas (Propietarios de las Acciones o partes del capital) se aprueba el Balance y la propuesta de distribución de utilidades o Resultado del ejercicio.
No todo el Resultado del ejercicio es destinado a distribuir entre los socios. Posibles destinos además de la distribución en efectivo o en Acciones son las Reservas (Legales, Estatutarias, Voluntarias o Fiscales) y otros destinos como pago a Síndicos y empleados como premios o gratificaciones.
El monto del Resultado del Ejercicio destinado al pago a los socios se llama Dividendos y se distribuyen entre todas las acciones integradas por los Accionistas. El cálculo del dividendo por acción es el siguiente:

Dividendos por Acción = Dividendos / Cantidad de Acciones

Se calcula en unidades monetarias, por ejemplo: $ 5 por acción.

D.      Análisis de la Gestión o Actividad
Miden la eficacia y eficiencia de la gestión en la administración del capital de trabajo y expresan los efectos de decisiones y políticas seguidas por la empresa, con respecto a la utilización de sus fondos.
Muestran relaciones en lo referente a compras crédito, costo de ventas, cobranzas, ventas crédito, inventarios y ventas totales y son por lo tanto relacionan el Estado de Situación Financiera con el Estado de Resultados.

Son un complemento de las razones de liquidez, ya que permiten precisar aproximadamente el período de tiempo que la cuenta respectiva (cuenta por cobrar, inventario), necesita para convertirse en dinero.

Miden la capacidad que tiene la gerencia para generar fondos internos, al administrar en forma adecuada los recursos invertidos en estos activos.
Pueden servir para medir la eficiencia de la administración de cuentas a cobrar y a pagar, así como del manejo de inventarios.

1.       Antigüedad de cuentas a cobrar: Mide el período de tiempo en el que el saldo de Cuentas a Cobrar se cobra en promedio. Puede medirse en días, semanas, meses, etc.

La manera de calcular el índice implicaría calcular primero las ventas de un período de tiempo y luego dividir el saldo de cuentas a cobrar sobre el promedio de ventas diarias.
Las ventas promedio se pueden calcular como:

Ventas promedio diarias = Ventas a crédito / 365
O
Ventas promedio mensuales = Ventas a crédito / 12

Para calcular la antigüedad de las Cuentas a Cobrar o período en el que se cobrarán en promedio los saldos de cuentas a cobrar se realiza el siguiente cálculo:

Antigüedad o Duración de Cuentas a Cobrar = Cuentas a cobrar / (Ventas promedio diarias x 1,22)

La razón de porque a las ventas las multiplico por 1,22 (Saldo más 22% de IVA) es que las Cuentas a Cobrar ya tienen incluido IVA, pero las Ventas no.

El resultado se puede expresar como fracción decimal o porcentaje.

Este índice me muestra el resultado en días promedio que se cobrará el saldo de cuentas a Cobrar. (Si utiliza la opción de Ventas promedio mensuales me darán los meses y fracción)

2.       Antigüedad de cuentas a pagar: las explicaciones son similares al índice anterior.
Se deben calcular las compras crédito promedio diarias o mensuales pero tales compras no surgen de los Estados Financieros directamente, por lo cual debe aplicarse la fórmula del Costo:

Costo de Ventas = Saldo inicial + Compras – Saldo Final (de cuentas a pagar)
Entonces:
Compras = Costo de ventas – Saldo Inicial + Saldo Final

Ahora si se pueden calcular las Compra promedio:

Compra crédito promedio diarias =  Cuentas a pagar / 365
O
Compras crédito promedio mensuales = Compras a crédito / 12

Para calcular la antigüedad de las Cuentas a Pagar o período en el que se pagarán en promedio los saldos de cuentas a pagar se realiza el siguiente cálculo:

Antigüedad o Duración de Cuentas a Pagar = Compras a Crédito / (Compras a crédito promedio diarias x 1,22)

3.       Rotación de Stock: Este ratio mide cuantas veces rota (entra y sale) el stock o Inventario en un período de tiempo, que en los Estados Financieros, generalmente es de un año.

Las salidas promedio diarias de mercaderías se calculan con el Costo de Ventas en un período:
Aquí deben diferenciarse variables de flujo y variables de stock:

Variables de Stock son las variables del Estado de Situación Financiera como las Mercaderías o en general Inventarios. Son el resultado de una medición en un momento determinado; una foto de la realidad.
Variables de Flujo: son las variables que provienen del Estado de Resultados y son la acumulación de un período de un año.
Para poder comparar variables de flujo con variables de stock debemos promediar las variables de stock.
Entonces los Inventarios promedios surgirán de la siguiente fórmula:

Inventario Promedio = (Inventario inicial + Inventario final) / 2

Para calcular la cantidad de veces que rota el Stock de inventarios utilizamos la fórmula:

Rotación de Stock = Costo de Ventas / Inventario promedio

Este índice está expresado en cantidad de veces que entra y sale el stock en un periodo de tiempo.

4.       Duración de Stock: Mide la cantidad de tiempo que un stock o Inventario demora en ser vendido promediamente. Puede ser útil para medir la eficiencia en el proceso de compras y la gestión de los stocks.

Salidas diaria de mercaderías promedio = Costo de ventas / 364 días
O
Salidas mensuales de mercaderías promedio = Costo de ventas / 12 meses

La duración de stock es el tiempo que demora en salir en promedio un stock determinado.

Duración de stock = Inventarios / Salidas diarias promedio de Inventarios

Este índice esta medido en días o meses o sea en un período de tiempo.

Limitaciones de los ratios
Los ratios son una de las posibles herramientas de análisis financieras que se disponen para interpretar la información financiera.
Para analizar una realidad financiera se deben usar varios instrumentos además de ratios.
Es importante conocer sus limitaciones:
·   Dificultades para comparar varias empresas, por las diferencias existentes en los métodos contables de valorización de inventarios, cuentas por cobrar y propiedades, plantas y equipos.
·  Comparan la utilidad en evaluación con una suma que contiene esa misma utilidad. Por ejemplo, al calcular la rentabilidad sobre el patrimonio dividimos la utilidad del año por el patrimonio del final del mismo año, que ya contiene la utilidad obtenida ese periodo como utilidad por repartir. Ante esto es preferible calcular estos indicadores con el patrimonio o los activos del año anterior.
·  Siempre están referidos al pasado y no son sino meramente indicativos de lo que podrá suceder.
·  Son fáciles de manipular para presentar una mejor situación de la empresa.
·  Son estáticos y miden niveles de quiebra de una empresa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario